
Comenzamos + Cultura, un espacio de encuentro con la literatura, el arte, la historia y el patrimonio de Cartagena.
Nuestro primer episodio lo vamos a dedicar a Miguel Hernández, la vida del poeta en Cartagena, en especial a esa relación que estableció con la ciudad: los círculos sociales donde se movía, el ateneo, aquellos encuentros literarios…
Tenemos la suerte de tener a Francisco Franco, cronista de Cartagena y representante de la fundación Miguel Hernández en la ciudad, como invitado en el programa.
El grupo de intelectuales que conocieron a Miguel Hernández en Cartagena en los años 30 del siglo XX, unidos entre sí por vínculos culturales, políticos y personales, tuvieron un centro que aglutinó las principales actividades y sirvió de vehículo e hilo conductor de todas las iniciativas. Esa institución puntera fue, sin duda, el Ateneo de Cartagena, motor de la vida cultural en la ciudad desde la proclamación de la República y la incorporación de Antonio Ros, Casimiro Bonmatí y algunos otros de sus miembros a la vida municipal como concejales.
Carmen Conde y Antonio Oliver lograron que el autor de ‘Perito en Lunas’ tuviera en la ciudad un motivo de frecuente inspiración
La Universidad Popular fue la otra gran institución rectora de la cultura republicana y estaba dirigida por el mismo grupo de personas que regía el Ateneo, con una mayor incidencia sobre los aspectos literarios y educativos, un menor significado político y el mismo amor por la cultura. Como es sabido, fue la gran obra del poeta Antonio Oliver y de su esposa Carmen Conde, que implicaron en el proyecto a todo el grupo de amigos surgido en aquel verano del 27 y a intelectuales de todo el país tales como Miguel Hernández y Ramón Sijé.
Deja una respuesta